Si tienes un familiar que ha sufrido un accidente cerebrovascular o padece una enfermedad neurológica que afecta su brazo, mano o dedos, probablemente te encuentres con muchas dudas, miedos e incertidumbre. ¿Podrá volver a mover la mano? ¿Existe un tratamiento eficaz para recuperar su autonomía?
Recuperar el movimiento cuando todo parece perdido
Hoy quiero contarte cómo la terapia de mano, en especial a través del uso de una herramienta especializada como es la tabla canadiense, puede convertirse en el camino hacia una mejora real y palpable.
En este artículo descubrirás en qué consiste este tipo de rehabilitación, quiénes la realizan, qué objetivos se persiguen y por qué es tan importante comenzar cuanto antes. Si estás en Gijón (Asturias) o alrededores, quiero ayudarte a entender las opciones que tienes para dar el paso hacia la recuperación.
¿Qué es la terapia de mano y cuándo se recomienda?
Rehabilitación especializada del miembro superior
La terapia de mano es un conjunto de técnicas y ejercicios personalizados que tienen como objetivo recuperar la función del miembro superior: desde el hombro hasta los dedos. Se recomienda especialmente en pacientes que han sufrido un ACV (ictus), lesiones medulares, esclerosis múltiple, ELA, o traumatismos cráneo-encefálicos.
Indicaciones frecuentes
- Pérdida de fuerza o destreza manual
- Dificultad para agarrar o manipular objetos
- Dolor o rigidez articular en mano, codo o muñeca
- Alteraciones en la sensibilidad
Cuanto antes se inicie la rehabilitación, mejores serán los resultados.
La tabla canadiense: una aliada poderosa en terapia de mano
Qué es y para qué se utiliza
La tabla canadiense es una herramienta diseñada para rehabilitar la función de la mano y el brazo. Su estructura permite trabajar diferentes movimientos como el agarre, la prono-supinación, la flexión-extensión o la coordinación fina.
Ejercicios frecuentes con tabla canadiense
- Encajar pernos con diferentes grosores
- Enroscar y desenroscar tuercas
- Agarrar objetos con pinzas o ventosas
- Mover palancas o pestillos con una sola mano
Cada actividad está pensada para simular tareas de la vida diaria, lo que facilita la transferencia funcional al entorno real del paciente.
Beneficios demostrados
Estudios recientes indican que la utilización de dispositivos como la tabla canadiense acelera la neuroplasticidad cerebral, mejorando la reconexión entre cerebro y mano, algo clave en enfermedades neurológicas. Además, se ha demostrado que la motivación aumenta cuando el paciente ve progreso en habilidades tan básicas como abotonarse una camisa o usar los cubiertos.
Profesionales implicados en la terapia de mano
Trabajo en equipo multidisciplinar
Una buena rehabilitación requiere de un equipo profesional especializado. En el caso de la terapia de mano, intervienen:
- Terapeutas ocupacionales especializados en miembro superior
- Fisioterapeutas neurológicos
- En algunos casos, logopedas o neuropsicólogos, cuando hay afectación cognitiva o del lenguaje
Este abordaje coordinado es el que garantiza que el tratamiento se adapte a las necesidades específicas de cada paciente.
Objetivos de la terapia de mano en pacientes neurológicos
Restaurar, mantener y compensar funciones
Los principales objetivos de este tipo de terapia son:
- Mejorar el rango articular y la movilidad
- Recuperar la fuerza y la destreza fina
- Aumentar la autonomía funcional en tareas como vestirse, comer o escribir
- Reducir el dolor o la espasticidad del miembro afectado
- Prevenir complicaciones secundarias como contracturas o atrofias
¿Cómo es una sesión de rehabilitación con tabla canadiense?
Adaptada a cada caso
Las sesiones de terapia de mano con tabla canadiense son siempre individuales. Comienzan con una evaluación de las capacidades actuales del paciente. Seguidamente se diseña un plan de trabajo con progresión semanal.
Cada sesión dura entre 45 y 60 minutos e incluye:
- Calentamiento y movilización articular suave
- Ejercicios dirigidos con la tabla
- Actividades funcionales complementarias (por ejemplo, atarse los zapatos)
- Estiramientos y feedback del profesional
Casos en los que también es recomendable
Aunque nos centramos en pacientes con patologías neurológicas, esta terapia también puede ser útil para personas con:
- Lesiones tendinosas o fracturas de mano
- Artrosis severa
- Secuelas tras cirugías del miembro superior
- Amputaciones parciales con necesidad de reaprendizaje funcional
Vivir en Gijón y buscar una clínica de terapia de mano
Si vives en Gijón o alrededores y tienes a un ser querido que necesita este tipo de tratamiento, no estáis solos. Existen centros especializados que ofrecen rehabilitación neurológica integral, donde el uso de la tabla canadiense es una práctica habitual.
En nuestra clínica trabajamos desde un enfoque humano, personalizado y con la tecnología más avanzada. Queremos ayudarte a recuperar la funcionalidad de tu ser querido, paso a paso.
¿Tienes dudas? Escríbenos y te ayudamos
Si este artículo ha resonado contigo, si te ha ayudado a entender un poco mejor qué es la terapia de mano y por qué puede marcar un antes y un después, nos encantáría saber de ti.
Puedes contactar con nosotros vía:
- Teléfono (te responderemos al momento)
- WhatsApp (inmediato y cómodo)
- Formulario de contacto web (24h/7)
- Redes sociales (estamos en Instagram y Facebook)
Ayuda a tu familiar a tener una segunda oportunidad. La recuperación es posible, y comienza con un primer paso: informarte.
¡Te leemos en los comentarios!