TERAPIA FÍSICA

Artrosis en las manos, clínica especializada en Terapia de Mano
Ángela Fernández-Nespral

Ángela Fernández-Nespral

30 de septiembre de 2025 | 11:52


La artrosis en las manos puede hacer que tareas tan simples como abrochar una camisa, escribir un mensaje o abrir una botella se conviertan en un verdadero reto.

Tal vez notes rigidez al despertar, dolor al mover los dedos o una pérdida de fuerza que te frustra porque limita tu día a día.

No es solo el malestar físico, también la sensación de que tu autonomía se ve comprometida poco a poco.

Desde Clínica Neuronat hoy quiero explicarte qué ocurre en tus articulaciones, cómo trabajamos este problema desde la terapia física y qué estrategias pueden ayudarte a recuperar movilidad y calidad de vida.

¡Quédate conmigo!

Qué significa tener artrosis en las manos y cómo afecta en el día a día

La artrosis en las manos implica un desgaste progresivo del cartílago que recubre las articulaciones.

Este deterioro hace que los huesos rocen entre sí, provocando limitaciones que van más allá de una simple molestia: hablamos de gestos cotidianos que dejan de ser automáticos y requieren más esfuerzo o incluso sustituciones más creativas.

Imagínate intentar coser, escribir en el móvil, pelar una fruta o abrochar un botón. Con el tiempo esas tareas se vuelven más lentas y requieren más paciencia.

Esta pérdida de agilidad puede generar mucha frustración, ya que no afecta solo a la movilidad física, sino también a la independencia y a la seguridad personal.

Banner neuronat

Síntomas más frecuentes de la artrosis en la mano

Los signos suelen avanzar poco a poco, y reconocerlos pronto es muy importante para que podamos poner soluciones:

  • Dolor articular que aumenta con el uso de la mano.
  • Rigidez matutina, especialmente al intentar mover los dedos tras varias horas de reposo.
  • Inflamación o hinchazón en nudillos y base del pulgar.
  • Pérdida de fuerza que dificulta tareas como escribir, coser o sujetar objetos pequeños.
  • Aparición de nódulos o bultitos duros en las articulaciones de los dedos.

Si alguna de estas señales te resulta familiar, es el momento de consultar y valorar un si es recomendable la terapia personalizada.

Tipo de síntomaCómo se manifiesta en los dedos y la muñecaImpacto en el día a día
Rigidez articularSensación de bloqueo, sobre todo al levantarse o tras estar inactivo.Dificulta empezar tareas como escribir, cortar alimentos o abrochar botones.
Dolor persistenteMolestia que puede aumentar con la actividad o al final del día.Limita actividades continuas como teclear, coser o sujetar objetos.
Inflamación localizadaHinchazón en los nudillos o la base del pulgar.Dificultad para cerrar el puño o agarrar con fuerza.
Pérdida de fuerzaDebilidad al sujetar objetos, abrir tarros o cargar bolsas.Reduce la independencia y aumenta el riesgo de soltar cosas accidentalmente.
Deformidad progresivaAparición de nódulos o desviación de los dedos.Cambia la movilidad y la estética de la mano.
Chasquidos o crepitacionesSensación de roce o sonido al mover los dedos.Incomoda en gestos repetidos como escribir o girar llaves.
Disminución de la movilidadImposibilidad de estirar o doblar por completo los dedos.Hace que tareas finas como coser o tocar un instrumento sean complicadas.
hablamos

Cómo evoluciona la artrosis en las articulaciones

La evolución de la artrosis en las manos varía de una persona a otra.

Al inicio solo aparece dolor intermitente tras un esfuerzo, pero con el tiempo la rigidez puede hacerse más constante y los movimientos se reducen.

En fases más avanzadas, las deformidades articulares (como los nódulos de Heberden y Bouchard) son más visibles y la destreza manual disminuye.

Lo que quiero transmitirte es que no estás condenado/a a convivir con la limitación sin hacer nada.

Hoy contamos con programas de terapia de mano, ejercicios específicos y técnicas que ayudan a frenar el avance de la enfermedad y a que recuperes funcionalidad.

Cuanto antes empieces a trabajarlo, más fácil será mantener la movilidad y reducir el dolor que la artrosis en las manos provoca en tu día a día.

terapia de mano

Causas habituales de la artrosis en los dedos y la muñeca

Cuando hablamos de artrosis en las manos, tenemos que entender qué factores influyen en su aparición.

Tener artrosis en una mano es el resultado de varios elementos que poco a poco afectan a las articulaciones de los dedos y la muñeca.

1. Factores biológicos y envejecimiento

El paso del tiempo es uno de los motivos más frecuentes. Con los años, el cartílago que protege las articulaciones se va desgastando y pierde elasticidad, lo que favorece la fricción entre huesos. Si además existe una predisposición genética, las probabilidades aumentan.

También hay que tener en cuenta aspectos hormonales: por ejemplo, muchas mujeres notan el inicio de la artrosis en los dedos tras la menopausia, ya que los cambios hormonales afectan directamente a los tejidos articulares.

En resumen: la edad, la genética y la biología son factores que no podemos modificar, pero sí podemos aprender a compensarlos con ejercicio terapéutico, hábitos saludables y revisiones periódicas.

2. Lesiones previas y sobrecarga de la mano

Otra causa muy común de la artrosis en las manos son las lesiones mal recuperadas. Una fractura, un esguince o un golpe fuerte en la muñeca puede dejar secuelas que a largo plazo favorecen la aparición de artrosis.

A ello se suma el uso repetitivo de las manos: profesiones que requieren movimientos constantes (escribir en teclado, tocar un instrumento, labores manuales) o deportes de impacto pueden generar microlesiones en la articulación.

Aquí es donde la terapia de mano cobra valor, porque enseña a repartir la carga, fortalecer la musculatura que protege las articulaciones y usar férulas o apoyos cuando es necesario. Se trata de seguir haciendo lo que te gusta y necesitas, pero de forma más segura.

Hablamos 2

Tratamientos médicos y de fisioterapia para la artrosis

Cuando convives con artrosis en las manos, lo más importante es saber que hay diferentes opciones para aliviar el dolor, mantener la movilidad y evitar que las articulaciones se deterioren más rápido.

La combinación de tratamiento médico y terapia de mano suele ser la estrategia más completa, ya que cada persona responde de manera distinta.

1. Medicación y control del dolor

El primer paso suele ser controlar los síntomas. Los antiinflamatorios y analgésicos pautados por el médico ayudan a reducir la molestia diaria y la inflamación provocada por la artrosis en las manos.

En algunos casos se emplean infiltraciones de corticoides o ácido hialurónico para conseguir alivio en las articulaciones más dañadas.

Lo fundamental es que este tratamiento se adapte a ti, porque no todos los pacientes necesitan la misma dosis ni responden igual.

2. Ejercicios terapéuticos para mejorar la movilidad

Aquí entra en juego la fisioterapia y el trabajo activo. Movilizar las manos con ejercicios suaves y progresivos ayuda a mantener la elasticidad del cartílago y a fortalecer los músculos que rodean la articulación.

Algunos ejemplos sencillos que solemos recomendar para mejorar la artrosis en las manos son:

  • Abrir y cerrar el puño lentamente varias veces.
  • Usar una pelota blanda para apretar con suavidad.
  • Hacer estiramientos de los dedos uno a uno.
  • Practicar la pinza entre pulgar e índice con objetos pequeños.

Son rutinas que puedes integrar en tu día a día, incluso mientras ves la televisión o descansas.

3. Terapia de mano y técnicas de rehabilitación

La terapia de mano es un enfoque más especializado, pensado para que recuperes la funcionalidad de la manera más práctica posible.

Aquí trabajamos con férulas personalizadas que protegen la articulación, técnicas de calor y frío para reducir la inflamación y programas de rehabilitación adaptados a tu ritmo de vida.

Además, enseñamos trucos muy útiles: cómo usar utensilios ergonómicos en la cocina, adaptar el teclado del ordenador o proteger la muñeca en actividades que requieren esfuerzo.

El objetivo no es solo tratar la artrosis en las manos, sino ayudarte a vivir con más independencia y seguridad.

terapia física en gijón

Terapia de mano en Gijón, ¿cómo trabajamos en Clínica Neuronat?

La terapia de mano es una especialidad dentro de la fisioterapia que busca devolver movilidad, fuerza y destreza a las articulaciones de la mano y la muñeca.

En Clínica Neuronat la entendemos de forma integral, porque cada persona vive la artrosis en las manos de manera diferente y necesita un plan que se adapte a su ritmo y a sus necesidades reales.

Valoración individual y plan personalizado

En la primera cita realizamos una valoración completa: analizamos tu nivel de rigidez, dolor y fuerza, pero también qué actividades diarias se ven más limitadas.

A partir de ahí diseñamos un plan personalizado con objetivos claros como recuperar la movilidad, mejorar la fuerza de agarre o reducir la inflamación.

👉 Ejemplo: si te cuesta abrocharte botones o sujetar objetos pequeños, planteamos ejercicios específicos de pinza y adaptaciones ergonómicas para tu casa.

Hablamos 2

Sesiones específicas para recuperar fuerza y destreza

En consulta trabajamos con:

  • Ejercicios de movilidad articular 🖐️ para mantener la mano flexible.
  • Trabajo progresivo de fuerza con masillas, pelotas o bandas elásticas.
  • Terapia manual para aliviar tensión y mejorar la circulación.
  • Férulas personalizadas, que protegen y estabilizan la articulación.

Todo con un enfoque práctico, orientado a que vuelvas a realizar tareas cotidianas como escribir, cocinar o usar el móvil sin dolor ni inseguridad.

Acompañamiento cercano y orientación a la familia

La implicación de la familia es clave. Les damos pautas sencillas para apoyar el tratamiento en casa, consejos sobre ergonomía y orientaciones para adaptar las rutinas diarias.

Servicio de ayuda a domicilio

En Neuronat también ofrecemos terapia de mano a domicilio 🏠.

Sabemos que en ocasiones desplazarse a la clínica es complicado, por eso nos acercamos a tu casa para que recibas el mismo tratamiento especializado en un entorno más cómodo y accesible.

Esta modalidad permite que no interrumpas tu rehabilitación y que la familia participe de manera directa en las sesiones.

AspectoEn consultaEn domicilio
Valoración inicialEvaluación completa de la artrosis en las manos con pruebas de fuerza, movilidad y destrezaRevisión adaptada al entorno del paciente para identificar barreras en casa
Ejercicios prácticosUso de material especializado (masillas, pelotas, bandas elásticas)Adaptación de ejercicios con objetos cotidianos (botellas, pinzas, utensilios de cocina)
Terapias manualesTécnicas específicas de fisioterapia y movilizaciónMovilizaciones suaves y pautas que la familia puede reforzar
Férulas y ayudas técnicasDiseño y ajuste personalizado en clínicaSeguimiento del uso de férulas y orientación sobre su colocación
Seguimiento del progresoRegistro detallado en cada sesión con ajustes de objetivosSupervisión periódica y comunicación directa con la familia
Participación de la familiaOrientación y consejos prácticos para reforzar la terapiaInstrucciones en vivo durante las sesiones, implicando a los cuidadores
ComodidadEntorno clínico con acceso a tecnología y recursosEntorno familiar, sin necesidad de desplazamientos y con mayor accesibilidad
hablamos

En Neuronat sabemos que la artrosis en las manos no tiene por qué limitar tu vida.

Ya sea en nuestra clínica de Gijón o en tu propio domicilio, ponemos a tu disposición un equipo especializado en terapia de mano que te acompaña en cada paso.

Nuestro objetivo es que recuperes confianza, fuerza y autonomía en tus gestos diarios, siempre desde un trato humano y cercano.

👉 Si sientes que necesitas apoyo, pide cita con nosotras y empecemos a trabajar juntos en tu recuperación.

¿Te he ayudado con este artículo sobre cómo la terapia de mano puede ayudarte con la artrosis en las manos?

Me encantaría leer tus comentarios y contar con tu apoyo para difundir esta información para ayudar a otras personas.

Puedes compartir este artículo y votarlo con hasta 5 estrellas, ¡nos ayudarás mucho!

También puedes formar parte de nuestra comunidad en redes sociales, síguenos en Instagram, Facebook y YouTube para estar al día sobre más consejos y tips sobre salud.

¡Hasta el próximo artículo!

Síguenos

Artículos

destacados

Disfagia: un problema grave en su alimentación
rehabilitacion ictus gijon
Rehabilitación de un Ictus con Logopedia
Ley de Dependencia 2025: Principado de Asturias

¿Te ha gustado este artículo?


Valora nuestro trabajo

¡Tenemos en cuenta tu opinión!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este artículo.

¡Escribe un comentario!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no se publicará. Los campos obligatorios están marcados con *

NEUROPSICOLOGÍA

LOGOPEDIA

TERAPIA FÍSICA

NUTRICIÓN

ACCESIBILIDAD

AYUDA

¡Suscríbete para recibir las últimas noticias!

© Clínica Neuronat 2025 - Diseñado por Seo Web Asturias

© Clínica Neuronat 2025 -

Diseñado por Seo Web Asturias

Clínica Neuronat - Rehabilitación neurológica en Gijón
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.